El poder de la Sombra, de María José Moreno
"El
poder de la Sombra", segundo volumen de la Trilogía del Mal, de María José
Moreno, una novela original de suspense e intriga psicológica
El
poder de la Sombra es el segundo volumen
de La trilogía del Mal, de la que el primero fue La caricia de Tánatos y
la última entrega llevará el título de La
fuerza de Eros. que aparecerá próximamente Su autora, María José Moreno, además de escritora narrativa, es psiquiatra,
profesión similar a la de la
protagonista de dicha trilogía, la psicóloga Mercedes Lozano, quien tiene que
aplicar sus conocimientos a la resolución del caso planteado: una serie de
asesinatos sucedidos y de los que se culpa a Rosa María Luque, hija de una
conocida familia de Córdoba y novia de un famoso político que proclama, en todo
momento, su inocencia.
Mercedes Lozano, como psicóloga que
es, tiene que intentar bucear en la mente de la acusada y reconstruir su
pasado que ha borrado la amnesia parcial
que padece. Con la protagonista colaboran en un trío de profesionales un
abogado y un psiquiatra que ha sido, este último, pareja de la protagonista en
el pasado.
El estilo narrativo se adapta al
género negro, antes llamado policíaco, al que pertenece esta novela y la
trilogía de la que forma parte. Es decir, una narración en tiempo lineal que
está encaminada en su desarrollo a la resolución de un caso criminal como es el asunto que sirve de base a
esta historia.
Aunque se considera un trhiller psicológico, sólo aparece
reflejado el mundo interior de la protagonista que va narrando en primera
persona, voz que es el hilo conductor que va hilvanando toda la historia en la
que se va explicando su propia idiosincrasia, al compás de sus emociones, pensamientos
y experiencias personales. Con esta única visión individual de la historia,
los otros personajes que la habitan sólo se esbozan, en sus propias
psicologías, desde la perspectiva subjetiva que de ellos tiene la protagonista,
pues no aparecen reflejados sus propios sentimientos, emociones o ideas en ese
diálogo íntimo que es necesario en una novela psicológica para ver el
caleidoscopio completo de la psicología de los personajes que pululan en ella.
Las descripciones ambientales y
circunstanciales se realizan por medio de los extensos y continuados diálogos a
través de los que se van describiendo -siempre de forma somera como meros
apuntes que hacen los dialogantes-, el escenario en el que se desarrolla la
acción y quiénes intervienen en cada momento narrativo. Esta abundancia de
diálogos aproxima esta novela a la técnica narrativa usada en las dramaturgia,
donde la falta de narrador omnisciente se suple con los diálogos en los que se
van dando todos los datos que van perfilando la trama y le da el soporte
espacio temporal necesario, así como se describe a los personajes, pero siempre
desde la perspectiva subjetiva de los personajes que hablan y expresan sus
personales opiniones.
El lenguaje es claro y directo en el
que aparecen ciertas expresiones coloquiales que pueden sorprender al lector
por su contundencia y, en algunos casos, por ser malsonantes. Sobre todo,
cuando las utiliza la protagonista en su diálogo interior que va desarrollando
la trama y que, por su condición femenina, aporta un toque de dureza y
desparpajo expresivos que desdicen la supuesta vulnerabilidad e inseguridad del
personaje ante sus propias emociones que devienen de sus anteriores vivencias
personales. El personaje femenino de la protagonista es el más fuerte,
combativo, decidido y hasta duro en sus opiniones y actitudes., A su lado, los personajes masculinos aparecen
desdibujados y como meros acompañantes, carentes de una personalidad definida y
sólo genérica.
El tiempo narrativo es lineal y
transcurre entre septiembre y octubre de 2011, en Córdoba, principalmente, así
como en Barcelona y Londres. La obra está dividida en numerosos y, en general,
cortos capítulos, en los que aparece el lugar, fecha y hora en los que
transcurre la acción, lo que facilita la lectura y sitúa y concreta el
escenario narrativo.
Los problemas psicológicos
de la acusada sirven de reflexión a la psicóloga protagonista sobre los
entresijos de la mente, lo que motiva en esta trilogía la utilización de
términos psicoanalíticos que provienen de la mitología clásica como es Tánatos,
personificación de la Muerte, las Tinieblas infernales y hermano gemelo de Hipnos, personificación del
sueño;. Eros, a su vez, que significa el "deseo sensual", es el
principio universal que asegura la generación y procreación de las especies. La
teoría psicoanalítica distingue dos tipos fundamentales de impulsos: Eros es el
nombre genérico que da Freud a los impulsos relacionados con la sexualidad a
los que se opone el impulso de la muerte (Tánatos).
Sombra es, a su vez en la mitología
clásica,, la forma vaga e inmaterial bajo la cual los difuntos moraban en los
infiernos. En este sentido, "sombra" y "alma" son dos
términos sinónimos, aunque no se correspondan exactamente.
Freud califica al inconsciente como
todo lo que queda fuera de la consciencia. Sin embargo, en la terminología
psicoanalítica de Karl Gustv Jung, se le otorga dos conceptos diferentes; el
primero, define a la Sombra como la totalidad del inconsciente, aunque Jung le
otorga al inconsciente dos modalidades: la personal y la colectiva. En el segundo
concepto, Jung define a la Sombra como el aspecto inconsciente de la
personalidad en la que se encuentran los rasgos y actitudes que la parte
consciente o que el Yo no reconoce como
propios. Es en este segundo aspecto cuando la Sombra se considera la parte
inferior de la personalidad, es decir, la suma de las características psíquicas
personales y colectivas que no son aceptadas por la consciencia por ser
incompatibles con la personalidad que predomina en la mente humana. Estas
características que no son admitidos no por ello desaparecen y cuando cobran
suficiente fuerza y autonomía se convierten en un agente antagónico del Yo que
combate los esfuerzos de éste para seguir manteniéndolos a raya.
Las dos fuerzas (o instintos),
luminosa, una, (Eros); y oscura, otra (Tánatos), luchan en la mente humana
entre sí, arbitradas por la Sombra, para imponerse la una a la otra, en esa
dualidad en la que ser humano vive en continuo y no siempre perfecto equilibrio.
Esta novela es el reflejo de esa
tensión de fuerzas que, en la mente de la acusada, afectada por una amnesia
parcial, van perfilando los hechos ocurridos, loa traumas no superados, las
experiencias que han marcado la vida y la mente de una mujer en la que la psicóloga
protagonista intenta reescribir el mapa mental y emocional para determinar así
la posible inocencia de quien es la sospechosa de haber cometido los crímenes
de los que se le acusa. Además, se intenta demostrar en otro personaje, como es
el psiquiatra y antiguo amante de la protagonista, la fuerza desestabilizadora
que tienen las experiencias traumáticas no asumidas ni asimiladas.
Esas dos fuerzas antagónicas Eros y
Tánatos, también aparecen enfrentadas, a lo largo de la novela, en la relación
sentimental de la protagonista y el psiquiatra forense con el que colabora, en
una pugna constante entre el amor y el desamor, la pasión y el rechazo, el
olvido y el perdón.
Novela, pues, que ofrece todos los
elementos del género negro o policíaco, tan en boga en la actualidad: crímenes
a resolver o "hecho factico", investigación (psicológica en este
caso) de la acusada y su entorno más próximo, y resolución del caso planteado Es decir, planteamiento, nudo y desenlace que conforman los tres elementos necesarios,
según el desarrollo clásico de toda obra narrativa; y. además, los tres
elementos imprescindibles en los que se basa una novela del género negro,
aunque se le quiera llamar, también, novela de suspense.
, Todo ello escrito y planteado desde
el punto de vista no "policíaco" clásico, pues en esta novela no
aparece policías, sino desde la perspectiva analítica de la psiquiatría y
psicología que tratan de analizar la mente de la supuesta asesina para llegar a
comprender sus motivaciones para cometer el crimen o, bien, para poder
demostrar su inocencia o inimputabilidad.
El poder de la Sombra es una novela
que ofrece todos los ingredientes del género negro: misterio a resolver,
suspense, intriga, erotismo y todo ello desde la perspectiva de una psicóloga
que quiere analizar las negruras de la mente humana.
.................
-------------
El poder de la sombra,
María José Moreno, Ediciones Versatil, Barcelona, 2016